Es la tranquilidad que procede del orden y de la unidad de voluntades; la serenidad existente donde no hay conflicto.
La paz interior del hombre es fruto de la unidad de la voluntad humana con la voluntad divina. Se puede obteneraún en medio de grandes tormentos exteriores.
miércoles, 13 de junio de 2012
humildad
La humildad es la virtud que consiste en conocer las propias limitaciones y debilidades y actuar de acuerdo a tal conocimiento. El término proviene del vocablo latino humilĭtas.
Podría decirse que la humildad es la ausencia de soberbia. Es una característica propia de los sujetos modestos, que no se sienten más importantes o mejores que nadie pese a sus logros.
La sociedad es un conjunto de individuos que viven bajo unas mismas normas, leyes y cierto protocolo, tiene sus subculturas y subgrupos pero todos los individuos de una sociedad se dirigen hacia un fin común exceptuando, claro está, excepciones de individuos que son contraproducentes en una sociedad.
La sociedad se basa en investigar, trabajar, avanzar y compartir cualquier individuo que esté haciendo una de estas tareas, siendo en el campo que sean y siempre que no sea perjudicial para los demás está aportando a la sociedad. El fin de una sociedad es hacer un mundo mejor para el futuro, dentro de 100 años se vivirá más y mejor que ahora y dentro de 1000 años se vivirá más y mejor que dentro de 100 años. Así funciona el progreso y por eso funciona bien una sociedad.
compañerismo
Se utiliza el término compañerismo para designar a un tipo de relación o vínculo que se establece entre compañeros y que tiene comocaracterísticas principales las actitudes de bondad, respeto y confianza entre los miembros que son parte de ella. El compañerismo es especialmente característico de cierto tipo de vínculos como por ejemplo las relaciones fraternales, las relaciones de camaradas laborales, los compañeros escolares, etc.
amigos
un amigo es quien está contigo siempre, en las buenas y en las malas, incondicionalmente. Se alegra con tus triunfos y se entristece por tus desventuras. Es alguien a quien siempre puedes llamar a la medianoche si te sientes mal, y no te colgará el teléfono. Un amigo siempre te escucha, aunque le aburra a veces tu conversación, y quien te aconseja a proceder correctamente. Un buen amigo no es envidioso ni trata de hacerte ver pequeño, sino que al contrario, te engrandece. Un amigo es alguien con quien aprendes a comunicarte aún sin hablar, solo con un gesto o una mirada. Un verdadero amigo se conoce en las situaciones difíciles, cuando nadie más quiere estar contigo. No te busca o es tu amigo solo por lo que puedes darle o por interés, sino porque gusta de tu compañía y te aprecia sinceramente. Un amigo es quien a pesar de conocerte bien, aún así te ama y te acepta tal cual eres.
Responsabilidad
Significa el estado, cualidad o hecho de ser responsable, y responsable significa ser legal o éticamente capaz de rendir cuentas del cuidado o bienestar de otro; lo que implica la capacidad personal de rendir cuentas o la habilidad para actuar sin guía o autoridad superior. Ser la fuente o causa de algo. Capaz de tomar decisiones morales o racionales por sí mismo y por lo tanto puede responder por el comportamiento propio; capaz de que se confíe o se dependa de él; fidedigno. Se basa en un buen juicio o un pensamiento sensato o se caracteriza por este.
Es el no reconocimiento y la negación del derecho de intervención entre uno mismo y cualquier ser, idea, materia, energía, espacio, tiempo o forma, y la asunción de todo el derecho de determinación sobre él.
Es el no reconocimiento y la negación del derecho de intervención entre uno mismo y cualquier ser, idea, materia, energía, espacio, tiempo o forma, y la asunción de todo el derecho de determinación sobre él.
Responsabilidad es la habilidad y disposición para asumir el carácter de fuente y causa totales para todos los esfuerzos y contra-esfuerzos en todas las dinámicas
Responsabilidad total no es falta; es reconocimiento de ser causa.
Una relación personal entre posiciones dentro de una organización comprometida a alcanzar sus metas.
honestidad
Ser honesto es ser real, auténtico, genuino. Ser deshonesto es ser falso, ficticio, impostado. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás. La deshonestidad no respeta a la persona en si misma ni a los demás. La honestidad tiñe la vida de apertura, confianza y sinceridad, y expresa la disposición de vivir en la luz. La deshonestidad busca la sombra, el encubrimiento, el ocultamiento. Es una disposición a vivir en la oscuridad.
La deshonestidad no tendría ningún papel en un mundo en que imperara la realidad y estuviera habitado por seres humanos plenamente conscientes. Desgraciadamente, debemos de convivir con la deshonestidad. Los humanos, abrigamos una variedad de tendencias e impulsos que no armonizan espontáneamente con la razón. Los seres humanos necesitan práctica y estudio para convertirse en personas benévolas en las que retomar la chispa divina de la que emergimos.
La deshonestidad no tendría ningún papel en un mundo en que imperara la realidad y estuviera habitado por seres humanos plenamente conscientes. Desgraciadamente, debemos de convivir con la deshonestidad. Los humanos, abrigamos una variedad de tendencias e impulsos que no armonizan espontáneamente con la razón. Los seres humanos necesitan práctica y estudio para convertirse en personas benévolas en las que retomar la chispa divina de la que emergimos.
CONVIVENCIA FAMILIAR
La familia es la primera institución social donde se va desarrollando valores que servirán para el fortalecimiento personal y espiritual de nuestros niños.
La convivencia familiar no es sólo pasar un tiempo juntos y conversar cosas sin importancia ni trascendencia, es en donde todos como integrantes de la familia contamos a los otros que tal fue nuestro día o algún problema que tengamos.
Amistad
LA AMISTAD ES ESENCIAL PARA CONVIVIR EN LO SOCIAL, EN LO ESCOLAR Y EN LA FAMILIA.
Afecto personal, puro y desinteresado, ordinariamente recíproco, que nace y se fortalece con el trato.
La amistad es una relación de reciprocidad, para que se produzca es necesario que ambas partes lo deseen. Es imposible mantener una relación con alguien si la otra persona no lo desea.
Este tipo de relación se basa en la entrega desinteresada, dar sin esperar nada a cambio, en la sinceridad, la ayuda y el afecto mutuo. Es un intercambio de sentimientos con otra persona, compartir confidencias, experiencias, emociones, sufrimientos, alegrías, éxitos, fracasos, etc. Un sinfín de sentimientos que nos hace estar en sintonía con la otra persona, sentirnos comprendidos y escuchados, y saber que podemos contar con su apoyo y ayuda cuando lo necesitemos. Los amigos disfrutan de la compañía mutua.
Las relaciones con los amigos si son buenas y verdaderas, transmiten confianza en uno mismo, sentimientos de gratitud, aumentan la autoestima y fortalecen la personalidad. Relacionarnos con los demás y tener verdaderos amigos es muy positivo para crecer y desarrollarnos como personas.
Afecto personal, puro y desinteresado, ordinariamente recíproco, que nace y se fortalece con el trato.
La amistad es una relación de reciprocidad, para que se produzca es necesario que ambas partes lo deseen. Es imposible mantener una relación con alguien si la otra persona no lo desea.
Este tipo de relación se basa en la entrega desinteresada, dar sin esperar nada a cambio, en la sinceridad, la ayuda y el afecto mutuo. Es un intercambio de sentimientos con otra persona, compartir confidencias, experiencias, emociones, sufrimientos, alegrías, éxitos, fracasos, etc. Un sinfín de sentimientos que nos hace estar en sintonía con la otra persona, sentirnos comprendidos y escuchados, y saber que podemos contar con su apoyo y ayuda cuando lo necesitemos. Los amigos disfrutan de la compañía mutua.
Las relaciones con los amigos si son buenas y verdaderas, transmiten confianza en uno mismo, sentimientos de gratitud, aumentan la autoestima y fortalecen la personalidad. Relacionarnos con los demás y tener verdaderos amigos es muy positivo para crecer y desarrollarnos como personas.
solidaridad
La solidaridad es una de los valores humanos por excelencia,
del que se espera cuando un otro significativo requiere de nuestros buenos
sentimientos para salir adelante. En estos términos, la solidaridad se define
como la colaboración mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a
las personas unidas en todo momento, sobretodo cuando se vivencian experiencias
difíciles de las que no resulta fácil salir.
Debido al verdadero significado de la solidaridad no es de
extrañarse que escuchemos este término con mayor frecuencia cuando nos
encontramos en épocas de guerra o de grandes de sastres naturales. De este modo,
gracias a la solidaridad es posible brindarle una mano a aquellos que resultan
menos favorecidos con este tipo de situaciones.
AUTOESTIMA
LA AUTOESTIMA TIENE MUCHO QUE VER CON LA CONVIVENCIA:
Hoy es momento de ser más pacientes con los demás;
sabemos que a veces nos desesperan porque actúan de una manera
distinta, diferente, porque tienen otras ideas, porque no se apuran
tanto como tú o porque no suelen hacer las cosas de las misma manera.
Cualquiera de estas razones puede tener un peso específico para ti,
hasta que de un momento a otro se acabe la paciencia, y comiences a volverte irritable, agresivo, hiriente y hasta violento con los demás.
No podemos cambiar a otros, tenemos que aprender a
aceptarlos tal y como son, reconociendo y resaltando sus mejores
características y lo que que aportan de positivo a nuestras vidas, para
valorarlos como lo que son: personas bien especiales que nos acompañan a vivir a cada día.
LO QUE ES EL RESPETO
El respeto es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad.
El respeto no sólo se manifiesta hacia la actuación de las personas o hacia las leyes. También se expresa hacia la autoridad, como sucede con los alumnos y sus maestros o los hijos y sus padres.
El respeto permite que la sociedad viva en paz, en una
sana convivencia en base a normas e instituciones. Implica reconocer en
sí y en los demás los derechos y las obligaciones, por eso suele
sintetizarse en la frase “no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”.
Por el contrario, la falta de respeto genera violencia
y enfrentamientos. Cuando dicha falta corresponde a la violación de una
norma o de una ley, incluso es castigada a nivel formal. Este castigo
puede ser una multa económica o hasta el encarcelamiento.
CONVIVENCIA ESCOLAR
CONVIVENCIA ESCOLAR
La escuela latinoaméricana sufre tales
consecuencias en su quehacer cotidiano, que con frecuencia se viste de
violencia, maltrato, formas apresuradas y gravosas de las personas,
desatención y descuido de los más vulnerables. Por esolaescuela parece
contribuir poco a atemperar la violencia social y el deficiente clima
colectivo en ciudades y comunidades.
Sin
embargo , la escuela sí puede atemperar, mediante la formación de los
ciudadanos que contribuyan a construir una sociedad mejor. Lograrlo
significa mejorar la convivencia escolar, para que se favorezca el
aprender con profundidad. Si unimos esta necesidad a la misión de la
escuela de compartir el capital cultural, el acto pedagógico orientado
a lograr ese objetivo será un acto generoso y político, de entrega a
otros y de recepción de lo que otros pretenden entregar, un acto de
dialogo, donde se comparten lenguajes y códigos, que requiere de
respeto y proyectos compartidos.
Desde el
marco del socio-constructivismo del aprendizaje, la convivencia escolar
es ontológicamente determinante del aprendizaje significativo, puesto
que no cualquier convivencia escolar permite compartir y construir
conocimiento significativo. Desde este marco, cuando nos enfrentamos a
indicadores deficientes de aprendizaje, se hace evidente la necesidad
de atender la dimensión de la convivencia en la comunidad escolar".
dos valores importantes...
EXISTEN DOS VALORES IMPORTANTES MUY IMPORTANTES PARA QUE LA CONVIVENCIA SEA ARMONICA...
El respeto y la solidaridad son dos valores imprescindibles para que la convivencia armónica sea posible.
lunes, 11 de junio de 2012
existen valores para convivir socialmente...
LOS VALORES IMPORTANTES PARA CONVIVIR EN LA SOCIEDAD
*LA HONESTIDAD
*LA PUNTUALIDAD
*EL RESPETO A MIS SEMEJANTES
EL VALOR MORAL TE LLEVA A CONSTRUIRTE COMO PERSONA, A HACERTE MAS HUMANO...
Normas! para convivir sanamente
http://www.youtube.com/watch?v=ai4XLzuzTLc
EXISTEN NORMAS QUE NOS RIGEN PARA PODER CONVIVIR EN NUESTRO MUNDO SANAMENTE!!!!
EXISTEN NORMAS QUE NOS RIGEN PARA PODER CONVIVIR EN NUESTRO MUNDO SANAMENTE!!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)